lunes, 5 de mayo de 2014

LAN en la sala de sistemas EAE


Materiales:

  • Cableado eléctrico:
Blanco Calibre T2 ---> Neutro
Verde Calibre T2 ---> Tierra
Negro Calibre T2 ---> Fase

Toma corrientes
Cajas para toma corrientes
Tapas para toma corrientes
Varilla de cooperweld

  • Cableado de red:
UTP
STP
Cableado de red outdoor ( interperie)
Jacks
Caja de red
Face plait ----> doble
Identificadores de cableado
Patch cord ( 90 cm)
Patch cord ( 3 mt)
Patch panel (12-24-36)
Armario o gabinete
Switch (interruptor)
Organizadores
Canaletas; Canaletas con división ----> 100*45 DEXSON
Curva interna y externa
Tees
Curvas planas
Uniones
Terminadores o cabezotes

  • Herramientas:
Ponchadora de impacto
Taladro
Destornillador de pala y estría
Pistola de silicona
Flexo metro
Metro, pinza, alicate, martillo
Porra, cincel
Ponchadora rj45 y tester eléctrico
Tijera corte recto
Lan tester
Nivel, guantes
Corta frio


Planner 5D:
 
Esta aplicación disponible para las aplicaciones de google chrome, nos brinda la herramienta para realizar planos en 3D.
 
A continuación dejare a su disposición el archivo creado en planner 5D, en donde se puede visualizar las medidas tomadas en la sala de sistemas y la cantidad de computadores que se pueden implementar para la ejecución del mismo:
 
Archivo Planner 5D:
 

Electricidad Basica


Corriente Alterna


La corriente alterna es aquella en que la que la intensidad cambia de dirección periódicamente en un conductor. como consecuencia del cambio periódico de polaridad de la tensión aplicada en los extremos de dicho conductor.


La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de tiempo un polo es negativo y el otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces como ciclos por segundo o hertz posea esa corriente. No obstante, aunque se produzca un constante cambio de polaridad, la corriente siempre fluirá del polo negativo al positivo, tal como ocurre en las fuentes de FEM que suministran corriente directa.


 En Europa la corriente alterna que llega a los hogares es de 220 volt y tiene una frecuencia de 50 Hz, mientras que en la mayoría de los países de América la tensión de la corriente es de 110 ó 120 volt, con una frecuencia de 60 Hz. La forma más común de generar corriente alterna es empleando grandes generadores o alternadores ubicados en plantas termoeléctricas, hidroeléctricas o centrales atómicas.


Corriente Continua


Se denomina corriente continua al flujo de cargas eléctricas que no cambia de sentido con el tiempo.


 
Su descubrimiento se remonta a la invención de la primera pila voltaica por parte del conde y científico italiano Alessandro Volta. 

 La corriente eléctrica a través de un material se establece entre dos puntos de distinto potencial. Cuando hay corriente continua, los terminales de mayor y menor potencial no se intercambian entre sí. Es errónea la identificación de la corriente continua con la corriente constante. Es continua toda corriente cuyo sentido de circulación es siempre el mismo, independientemente de su valor absoluto.
 
Voltaje
 
El voltaje es una magnitud física, con la cual podemos cuantificar o “medir” la diferencia de potencial eléctrico o la tensión eléctrica entre dos puntos, y es medible mediante un aparato llamado voltímetro.
 
En cada país el voltaje estándar de corriente eléctrica tiene un número específico, aunque en muchos son compartidos. Por ejemplo, en la mayoría de los países de América Latina el voltaje estándar es de 220 voltios.
 
El símbolo con el cual es representado el voltaje o tensión eléctrica es V, que representa a la unidad de medida que es el voltio o volt.
Intensidad
 
Es la carga eléctrica que pasa a través de una sección del conductor en la unidad de tiempo, es decir,  la cantidad de electrones que pasan a través de un circuito eléctrico.
 
Se mide con un galvanómetro que, calibrado en ampere,se llama amperímetro y en el circuito se coloca en serie con el conductor cuya intensidad se desea medir.
 

La intensidad de la corriente viene dad por la siguiente formula:

 
Donde:
I: Intensidad expresada en Amperios(A)
Q: Carga eléctrica expresada en Culombios(C)
t: Tiempo expresado en segundos(seg.)

Habitualmente en vez de llamarla intensidad de corriente eléctrica, se utilizan indistintamente los términos: intensidad o corriente.
 
Resistencia
 
Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.
 
El ohm es la unidad de medida de la resistencia que oponen los materiales al paso de la corriente eléctrica y se representa con el símbolo o letra griega  "" (omega).
 
Potencia
 
Potencia es la velocidad a la que se consume la energía. Si la energía fuese un líquido, la potencia sería los litros por segundo que vierte el depósito que lo contiene. La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.

Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.
La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”.    
A continuación se presentan las formulas eléctricas básicas:

  
Circuitos
 
Un circuito eléctrico es un arreglo que permite el flujo completo de corriente eléctrica bajo la influencia de un voltaje.
 
Un circuito eléctrico típicamente está compuesto por conductores y cables conectados a ciertos elementos de circuito como aparatos (que aprovechan el flujo) y resistencias (que lo regulan).
 
Para que exista un circuito eléctrico, la fuente de electricidad debe tener dos terminales: una terminal con carga positiva y una terminal con negativa.
 
Si se conecta el polo positivo de una fuente eléctrica al polo negativo, se crea un circuito. Entonces la carga se convierte en energía eléctrica cuando los polos se conectan, permitiendo el flujo continuo de energía cinética.
 
1. Circuitos en serie: son aquellos circuitos donde la energía eléctrica solamente dispone de un camino, lo cual hace que no interesen demasiado lo que se encuentra en el medio y los elementos que la componen no pueden ser independientes.

 O sea aquí solamente existe un único camino desde la fuente de corriente hasta el final del circuito (que es la misma fuente). Este mecanismo hace que la energía fluya por todo lo largo del circuito creado de manera tal que no hay ni independencia ni distinción en los diferentes lugares de este.
 
 
  • ¿Que sucede con el voltaje en un circuito en serie?: El voltaje de un circuito en serie es igual a la sumatoria de cada uno de los nodos que se encuentran en el circuito.
Vt = V1 + V2 + V3 ... Vn
  • ¿Que sucede con la corriente en un circuito en serie?: La corriente de cada uno de los nodos que se encuentran en el sistema, es igual a la corriente total del circuito.
It = I1 + I2 + I3 ... In
  
 
2. Circuitos en paralelo: En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito.
 
  • ¿Qué sucede con el voltaje en un circuito en paralelo?: El voltaje de un circuito en paralelo en cada uno de sus nodos es igual al voltaje total.
Vt = V1 = V2 = V3 ... Vn
  •  ¿Qué sucede con la corriente en un circuito en paralelo?: La corriente de cada uno de los nodos que se encuentran en el sistema, es igual a la corriente total del circuito.
    It = I1 + I2 + I3 ... In
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
 
 


 
 
Fuente:


domingo, 4 de mayo de 2014

 
 Subnetting (subneteo)
 
 
Es dividir una red primaria en una serie de subredes, de tal forma que cada una de ellas va a funcionar luego, a nivel de envío y recepción de paquetes, como una red individual, aunque todas pertenezcan a la misma red principal y por lo tanto, al mismo dominio.
 
La función del subneteo es dividir una red IP física en subredes lógicas (redes mas pequeñas) para que cada una de estas trabajen a nivel de envío y recepción de paquetes como una red individual, aunque todas pertenezcan a la misma red física y al mismo dominio.

 
 
El subneteo permite una mejor administración, control de trafico y seguridad al segmentar la red por función; También, mejora la funcionamiento de la red al reducir el trafico del broadcast de la red. Como desventaja, su implementación desperdicia muchas direcciones, sobre todo en los enlaces seriales.
 
A continuación un ejemplo de subneteo:
 
 
 
 
Fuentes:

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
Dirección IP Fija
 
 
Una dirección IP estática es una dirección regular que está asignada permanentemente a una computadora localizable a través de Internet. Cada computadora conectada a una red tiene una dirección física permanente llamada dirección MAC.
 
Esto no se puede cambiar sin tener que reemplazar el adaptador de red del equipo. La dirección IP, aunque asignada permanentemente, no se da automáticamente a una computadora. Puede ser abandonada y luego reasignada a otro equipo.
 
Las IPs fijas actualmente en el mercado de acceso a Internet tienen un coste adicional mensual. Éstas IPs son asignadas por el usuario después de haber recibido la información del proveedor o bien dadas por el proveedor en el momento de la primera conexión.
Esto permite al usuario montar servidores web, correo, FTP, etc... y dirigir un dominio a esta IP sin tener que mantener actualizado el servidor DNS cada vez que cambie la IP como ocurre con las IPs dinámicas.

Ventajas
  • Es más fácil identificar al usuario que está utilizando esa IP.
  • Permite tener servicios dirigidos directamente a la IP.
  • Nunca cambia.
Desventajas
  • Son más vulnerables al ataque puesto que el usuario no puede conseguir otra IP.  
Fuentes:

 

 
RIPv1
 
 
La definición original, es un protocolo de ruteo con clase, es decir no soporta mascaras de largo variable (VLSM) ni direccionamiento sin clase (CIDR). Esto hace que todas las redes tengan el mismo tamaño, lo que es poco eficiente. Tampoco incluye ningún mecanismo de autentificación de los mensajes haciéndola vulnerable a ataques.

Utiliza UDP para enviar sus mensajes a través del puerto 502
 
Protocolo simple que funciona bien en una red pequeña que no vaya a crecer mucho;
Envía actualizaciones cada 30 segundos que contienen la tabla de routing completa.
 
RIP es un protocolo de enrutamiento classful.
 
Características de RIPv1:
 
  • Un protocolo de enrutamiento de vector de distancia (DV) classful.
  • Métrica = conteo de saltos.
  • Las rutas con un conteo de saltos superior a 15 no se pueden alcanzar.
  • Se envía un broadcast de las actualizaciones cada 30 segundos.
Fuentes:
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 


DHCP
 
 
DHCP significa Protocolo de configuración de host dinámico. Es un protocolo que permite que un equipo conectado a una red pueda obtener su configuración (principalmente, su configuración de red) en forma dinámica (es decir, sin intervención particular). Sólo tiene que especificarle al equipo, mediante DHCP, que encuentre una dirección IP de manera independiente. El objetivo principal es simplificar la administración de la red.
 
El protocolo DHCP sirve principalmente para distribuir direcciones IP en una red, pero desde sus inicios se diseñó como un complemento del protocolo BOOTP (Protocolo Bootstrap), que se utiliza, por ejemplo, cuando se instala un equipo a través de una red (BOOTP se usa junto con un servidor TFTP donde el cliente encontrará los archivos que se cargarán y copiarán en el disco duro). Un servidor DHCP puede devolver parámetros BOOTP o la configuración específica a un determinado host.
 
Fuente:
 

Medio de Transmisión (Guiados y No Guiados)
 
 
En las redes de datos, la información es transmitida a través de señales electricas, señales ópticas o señales de radiofrecuencia, a través de un canal de comunicación o medio de transmisión.
 
El medio físico de transmisión es el enlace eléctrico u óptico entre el transmisor y el receptor, siendo el puente de unión entre la fuente y el destino.
 
Los medios de transmisión se clasifican en:
 
1. Los medios guiados: transmiten la señal en forma de impulsos eléctricos o lumínicos, proporcionan un medio conductor para que pase la señal, puede ser:
  • Cable par trenzados: es similar al cable telefónico, pero consta de 8 hilos trenzados dos a dos, identificados por colores para facilitar su instalación; Los cables par trenzado pueden ser a su vez de varios tipos:
    • UTP
    • STP
    • FTP
  • Cable coaxial: transporta señal con un rango de frecuencia mas alto que los cables de par trenzado, debido a que ambos medios están construidos de forma.
  • Cables de fibra óptica: la fibra óptica es una delgada hebra de vidrio o silicio fundido que conduce la luz.
2. Los medios no guiados: comunicación sin cable o inalámbrica, transportan ondas electromagnéticas sin usar un conductor físico, puede ser:
  • Ondas infrarrojas y milimétricas: se usan muchos para la comunicación de corto alcance.
  • Satélite: se parecen muchos mas a las transmisiones con microondas por visión directa en la que las estaciones son satélites que están orbitando la tierra.
Fuente: